EL AJEDREZ EN STAR TREK


El ajedrez es un juego que ha sido retratado en varias series de televisión y películas a lo largo de la historia, y la serie de televisión "Star Trek" es una de ellas. Desde su primera aparición en la serie original en 1966 hasta su última aparición en la serie "Star Trek: Discovery" en 2021, el ajedrez ha sido un elemento recurrente en la franquicia de Star Trek.

El ajedrez ha sido una parte importante de la serie Star Trek desde sus inicios en 1966. A lo largo de la historia de la franquicia, el juego de ajedrez ha sido utilizado como una forma de simbolizar la inteligencia y el poder de los personajes. Además, el ajedrez ha sido una herramienta útil para los escritores de la serie para crear metáforas y conflictos dramáticos.

En la serie original de Star Trek, el Capitán James T. Kirk era conocido por ser un gran aficionado al ajedrez. En un episodio famoso llamado "A Piece of the Action", Kirk y el Doctor Leonard "Bones" McCoy se encuentran con un planeta donde los habitantes han adoptado la cultura de la Tierra durante el año 1920. Allí, Kirk se encuentra con un adversario de ajedrez que se convierte en un importante antagonista en el episodio.

El ajedrez también ha sido un tema recurrente en otras series de Star Trek, como Star Trek: The Next Generation. En este spin-off, el personaje principal, el Capitán Jean-Luc Picard, es un gran aficionado al ajedrez y se le ve jugando con frecuencia en la serie. En un episodio llamado "The Game", Picard se encuentra con una misteriosa mujer llamada Vash que le ofrece un juego de ajedrez muy avanzado. El juego resulta ser una trampa diseñada por una raza alienígena para controlar la mente de los humanos.

El ajedrez también ha sido utilizado como una forma de simbolizar el poder y la inteligencia en Star Trek. En un episodio de Star Trek: Deep Space Nine llamado "Move Along Home", el personaje principal, el Comandante Benjamin Sisko, se encuentra con una raza alienígena que utiliza un juego de ajedrez gigante para resolver conflictos. Al final del episodio, Sisko demuestra su inteligencia y astucia al vencer al líder alienígena en una partida de ajedrez.

Además de ser utilizado como un símbolo de inteligencia y poder, el ajedrez también ha sido utilizado como una herramienta para crear metáforas y conflictos dramáticos en Star Trek. En un episodio de Star Trek: Voyager llamado "Endgame", el personaje principal, la Capitana Kathryn Janeway, se encuentra con su futuro yo, quien le cuenta que ha estado luchando contra una guerra intergaláctica durante años. Janeway entonces juega una partida de ajedrez con su futuro yo para demostrar que es capaz de hacer frente a cualquier desafío que se le presenta.

En resumen, el ajedrez ha sido un elemento recurrente en la serie de televisión "Star Trek" y ha sido mencionado en varios episodios y películas de la franquicia.

LA LEYENDA DE LA APERTURA ORANGUTÁN


La apertura Orangután es una apertura de ajedrez que se caracteriza por iniciar la partida con la jugada 1. b4, también llamada apertura Polaca o Sokolsky. Esta apertura es muy rara, sin embargo en ChessBase aparece como la novena más jugada. 

A pesar de no ser muy popular, ha sido utilizada por grandes maestros de ajedrez. Se podría decir que no es una apertura recomendada, pero eso depende del nivel superior de conocimiento y de dominio que tengas sobre una apertura.

Hay varias leyendas sobre el origen de la apertura Orangután, pero ninguna de ellas ha sido confirmada de manera definitiva. Una de las leyendas más conocidas es la de que la apertura Orangután fue creada por un grupo de orangutanes que vivían en un zoológico y que se divertían jugando ajedrez.

Otra leyenda dice que la apertura Orangután fue creada por un ajedrecista humano que se inspiró en la forma en que los orangutanes se movían y atacaban en la selva. Esta leyenda sugiere que el ajedrecista utilizó esta forma de movimiento de las piezas como una forma de imitar la forma en que los orangutanes se movían y atacaban en la selva.

Quizás su uso más famoso fue en el juego Tartakower versus Maróczy, en el torneo de ajedrez de Nueva York de 1924, el 21 de marzo de 1924. El nombre "Apertura orangután" se origina en ese juego: los jugadores visitaron el Zoológico del Bronx el día anterior, donde Tartakower consultó a un orangután llamado Susan, y ella de alguna manera indicó, insistió Tartakower, que debería abrir con b4. Además, Tartakower notó que el movimiento ascendente del peón a b5 le recordaba al orangután. En ese juego en particular, Tartakower salió de la apertura con una posición decente, pero el juego fue empatado.

En cualquier caso, la apertura Orangután es una apertura de ajedrez popular que ha sido utilizada por ajedrecistas de todos los niveles durante muchos años. Aunque su origen es incierto, ha demostrado ser una apertura efectiva en muchas ocasiones y sigue siendo una opción popular en especial en partidas blitz.

LA PARTIDA DE AJEDREZ ENTRE CAPABLANCA Y EL MARCIANO



La partida de ajedrez entre Capablanca y el marciano es una historia de ciencia ficción escrita por el autor de ciencia ficción Arthur C. Clarke en 1953. En esta historia, el famoso ajedrecista cubano José Raúl Capablanca se enfrenta a una inteligencia artificial marciana en una partida de ajedrez.

La partida comienza con Capablanca sentado frente a una pantalla, enfrentándose a un oponente invisible que se presenta como un marciano. Los dos comienzan a jugar, y Capablanca se da cuenta de que el marciano es un oponente formidable. A medida que avanza la partida, Capablanca se da cuenta de que el marciano es capaz de anticipar sus movimientos y hacer jugadas impredecibles.

A pesar de esto, Capablanca no se rinde y sigue luchando contra el marciano. Finalmente, después de mucho esfuerzo y dedicación, Capablanca logra vencer al marciano en la partida.

La historia de la partida de ajedrez entre Capablanca y el marciano ha sido interpretada de diferentes maneras. Algunos han visto esta historia como una metáfora de la lucha del ser humano contra la tecnología y la inteligencia artificial, mientras que otros la han interpretado como una celebración de la determinación y el espíritu competitivo del ser humano.

Independientemente de cómo se interprete, la partida de ajedrez entre Capablanca y el marciano es una historia emocionante y memorable que ha sido disfrutada por muchos lectores a lo largo de los años. Aunque es una historia de ciencia ficción, también tiene temas universales que pueden resonar con cualquier persona que haya sentido el desafío de enfrentarse a un oponente más fuerte o más inteligente.

En resumen, la partida de ajedrez entre Capablanca y el marciano es una historia de ciencia ficción escrita por Arthur C. Clarke en la que el famoso ajedrecista cubano José Raúl Capablanca se enfrenta a una inteligencia artificial marciana en una partida de ajedrez. A pesar de enfrentarse a un oponente formidable, Capablanca logra finalmente vencer al marciano en la partida. Esta historia ha sido interpretada de diferentes maneras y ha sido disfrutada por muchos lectores a lo largo de los años debido a sus temas universales y su emocionante trama.

EL AJEDREZ MÁS CARO DEL MUNDO


El ajedrez es un juego milenario que ha sido apreciado por personas de todas las edades y niveles socioeconómicos. Aunque el juego en sí es relativamente simple, hay algunos ejemplares de ajedrez que han alcanzado precios de venta extremadamente altos debido a su valor histórico o artístico. Algunos de estos ejemplares han sido considerados los ajedreces más caros del mundo.

Uno de los ajedreces más caros del mundo es el llamado "Ajedrez de la Reina Victoria y el Príncipe Alberto", que se vendió en una subasta por 3,4 millones de dólares en 2018. Este ajedrez fue creado en 1849 y está hecho de marfil y plata labrada. Está tallado con gran detalle y tiene un valor histórico y artístico significativo debido a su relación con la Reina Victoria y el Príncipe Alberto.

Otro ajedrez muy valioso es el llamado "Ajedrez de los Césares", que se vendió en una subasta por 2,8 millones de dólares en 2016. Este ajedrez es un ejemplar único que fue creado en el siglo XVIII y está hecho de marfil y oro. Cada pieza del ajedrez está tallada con gran detalle y representa a un personaje histórico o mitológico. Además, el ajedrez está incrustado con piedras preciosas y es considerado una obra maestra de la orfebrería.

Otros ajedreces muy caros incluyen el "Ajedrez de los Zares", que se vendió por 2,6 millones de dólares en 2012, y el "Ajedrez de la Familia Rothschild", que se vendió por 1,8 millones de dólares en 2018. Estos ajedreces también son ejemplares únicos hechos de materiales preciosos y tallados con gran detalle y artesanía.

Sin embargo ninguno de los anteriores le gana al ajedrez más caro del mundo, el Pearl Royale vale 4 millones de dólares y fue hecho por el artista y joyero australiano Colin Burn. Además de ser el ajedrez más caro disponible para comprar en el mundo, Pearl Royale es casi con certeza la versión más opulenta del juego jamás creada.

Está inspirado en el juego de ajedrez Staunton original de 1849, se propuso recrear este icono elaborando a mano cada pieza en oro blanco con perlas blancas y negras de los mares del Sur y vistiendo las piezas con los mejores diamantes.

Aunque estos ajedreces son excepcionales en términos de valor y belleza, es importante recordar que el verdadero valor del ajedrez radica en el juego en sí y en la habilidad y estrategia que requiere. Cualquiera puede disfrutar del ajedrez sin tener que gastar grandes cantidades de dinero en ejemplares valiosos.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL AJEDREZ


La inteligencia artificial (IA) es una tecnología cada vez más avanzada que ha permitido el desarrollo de programas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia y pensamiento. Una de las aplicaciones más conocidas de la IA es el ajedrez, y hay varias máquinas y programas que han demostrado ser muy buenos en este juego.

Una de las máquinas de ajedrez más exitosas es Deep Blue, un programa de IA desarrollado por IBM que derrotó al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en una partida a cinco partidas en 1997. Deep Blue utiliza un algoritmo de búsqueda en profundidad y puede examinar millones de posibles movimientos en una sola partida de ajedrez.

Otra máquina de ajedrez muy exitosa es AlphaZero, un programa de IA desarrollado por Google DeepMind que es capaz de aprender a jugar al ajedrez por sí mismo sin la necesidad de una programación previa. AlphaZero ha demostrado ser muy bueno en el juego y ha derrotado a varios programas de ajedrez de alto nivel.

Otras máquinas de ajedrez de IA muy exitosas incluyen Houdini, un programa de ajedrez que utiliza un algoritmo de búsqueda en profundidad y es capaz de evaluar millones de posibles movimientos en una sola partida; y Stockfish, un programa de ajedrez que utiliza un algoritmo de búsqueda en profundidad y es capaz de evaluar millones de posibles movimientos en una sola partida.

En resumen, la inteligencia artificial ha permitido el desarrollo de programas de ajedrez muy exitosos que son capaces de analizar y evaluar millones de posibles movimientos en una sola partida. Estos programas han demostrado ser muy buenos en el juego y han derrotado a varios de los mejores ajedrecistas del mundo.

CAISSA, LA DIOSA DEL AJEDREZ



La diosa Caissa es una figura mitológica asociada con el juego de ajedrez. Según la leyenda, fue creada por el poeta inglés Sir Frederick William Herschel en 1763, y se describe como una diosa de la victoria en el ajedrez.

La historia de Caissa cuenta que ella fue creada por el dios del juego de ajedrez, Chaturanga, para ser la protectora de los jugadores de ajedrez. Se dice que ella aparece a los jugadores de ajedrez en momentos de crisis durante una partida y les da consejos para ayudarles a ganar.

A lo largo de la historia, la diosa Caissa ha sido retratada de muchas maneras, desde una mujer guerrera con una espada y un escudo, hasta una hermosa joven con una diadema de joyas y un vestido de seda. En algunas representaciones, se le muestra sentada en un trono, rodeada de piezas de ajedrez.

Aunque la diosa Caissa es principalmente conocida por su asociación con el ajedrez, también ha sido mencionada en otras formas de juego, como el Go y el xiangqi (también conocido como ajedrez chino). En algunas historias, se le describe como una diosa de la victoria en cualquier tipo de juego de estrategia.

Además de su asociación con el juego, la diosa Caissa también ha sido venerada como una diosa de la sabiduría y la estrategia en general. Se le ha atribuido con el poder de ayudar a las personas a tomar decisiones importantes y a planear su futuro de manera sabia.

Aunque la diosa Caissa es una figura mitológica, ha tenido un gran impacto en la cultura popular y ha sido mencionada en muchas obras de literatura y arte a lo largo de los siglos. Incluso hoy en día, sigue siendo una figura popular entre los aficionados al ajedrez y es venerada por muchos como una diosa protectora del juego.

En resumen, la diosa Caissa es una figura mitológica asociada con el ajedrez y la estrategia en general. Se le atribuye el poder de ayudar a los jugadores de ajedrez a tomar decisiones importantes y a ganar partidas, y también se le venera como una diosa de la sabiduría y la estrategia en general. Aunque es una figura mitológica, ha tenido un gran impacto en la cultura popular y sigue siendo venerada por muchos aficionados al ajedrez.

UN GRAN MAESTRO SE PRESENTA BORRACHO A UN TORNEO


Era el número 58 del mundo · Perdió la partida · La organización ha decidido perdonarle y no expulsarle del torneo.

El sueño de la razón produce monstruos, y esto es lo que le ocurrió al francés Vladimir Tkachiev, 58 del mundo, quien fruto de una buena borrachera se quedó dormido mientras jugaba con el indio Kumar Praveen (3233 del mundo) una partida de la tercera ronda del Open de Kolkata (India) (esto hace algunos años atrás). El francés, al quedarse dormido, estuvo muy cerca de caerse de la silla.

Nadie quiso despertarle, lo que en la práctica significó para Tkachiev perder por tiempo en el movimiento 11 tras consumir los 90 minutos que el reglamento otorga para todo la partida.

Una vez que el reloj llegó a 0 segundos, fue despertado por los árbitros de su sueño etílico. La organización, en un gesto de compresión, decidió no descalificarle y el francés lo agradeció ganando al indio Suri Vaibhav.

OFRECEN UN MILLÓN DE DÓLARES


Programadores han desafiado a sus colegas a encontrar solución a un 'sencillo' acertijo de ajedrez conocido como 'El rompecabezas de las reinas' que podría tardar miles de años en resolverse, y obtener un premio de un millón de dólares. El profesor de Ciencias de la Computación Ian Gent y sus colegas de la Universidad de St. Andrews creen que cualquier programa capaz de resolver eficazmente el famoso 'Rompecabezas de las Reinas' sería tan poderoso que sería capaz de resolver tareas actualmente consideradas imposibles, como descifrar las mayores medidas de seguridad en Internet.

Diseñado originalmente en 1850, el 'Queens Puzzle' desafió originalmente a un jugador a colocar ocho reinas en un tablero de ajedrez estándar para que ninguna reina se atacara entre sí.

Esto significa poner una reina en cada fila, de modo que no hay dos reinas en la misma columna, y no hay dos reinas en la misma diagonal. Aunque el problema original ha sido resuelto por los seres humanos, una vez que el tablero de ajedrez aumenta a un tamaño grande ningún programa de ordenador puede solucionarlo.

El equipo encontró que una vez que el tablero de ajedrez alcanzó 1.000 por 1.000 cuadrados, los programas de ordenador ya no podían hacer frente a la gran cantidad de opciones y se hundieron en una lucha potencialmente eterna.

La razón de que estos problemas sean tan difíciles para los programas de computadora, es que hay tantas opciones a considerar que puede tomar muchos años. Esto se debe a un proceso de "backtracking", un algoritmo utilizado en la programación donde se considera cada opción posible y luego se "retrocede" hasta que se encuentra la solución correcta.

"Sin embargo, todo esto es teórico. En la práctica, nadie ha llegado a escribir un programa que pueda resolver el problema rápidamente. En consecuencia, lo que nuestra investigación ha demostrado es que --a todos los efectos prácticos-- no puede hacerse", señala Nightingale.

Jefferson agrega que "hay un premio de un millón de dólares para cualquier persona que pueda probar si el Problema de las Ocho Reinas puede ser resuelto rápidamente, por lo que las recompensas son altas".

El ajedrez ha sido durante mucho tiempo la fuente de rompecabezas como la tradicional fábula del sirviente que, cuando le pidieron que escogiera una recompensa por su rey, pidió que un grano de arroz fuera colocado en el primer cuadrado de un tablero de ajedrez estándar de 8x8, doblándolo sucesivamente en cada cuadro hasta que se encontró que no había bastante arroz en el mundo entero.

La fábula indica los grandes números involucrados cuando se usa un tablero de ajedrez de tamaño estándar. Cuando el tamaño del tablero aumenta, los números se vuelven enormes.

Un escándalo empaña la Copa del Mundo


Anton Kovalyov, ucraniano de nacimiento y ex representante olímpico argentino, abandonó el torneo que se juega en Georgia al denunciar un episodio de racismo.

Para que el mundo del ajedrez haya dejado en segundo plano la tremenda paliza que sufrió el noruego Magnus Carlsen frente al chino Bu Xiangzhi, quien lo demolió con negras en 36 movidas con un sacrificio espectacular, algo serio tuvo que haber pasado en la Copa del Mundo de ajedrez, que se disputa en Tbilisi, Georgia. Y claro que sucedió algo grave. Un escándalo de proporciones, en realidad, ya que Anton Kovalyov abandonó la competencia por haber sufrido un ataque racista de parte de un responsable del torneo. Y todo había empezado, encima, porque este nacido en Ucrania, ex representante olímpico para Argentina y ahora canadiense, usaba bermudas...

Kovalyov (ELO 2649) había protagonizado batacazos en la Copa, disputada por 128 jugadores a eliminación directa, al vencer en la primera ronda al estadounidense Varuzhan Akobian (2662) y en la segunda al indio Viswanathan Anand (2794), ex campeón mundial y séptimo del ranking. Le tocaba jugar contra el israelí Maxim Rodsthein (2695), pero cuando llegó a la sala de juego se llevó una sorpresa.

Con la mochila en la espalda y las mismas bermudas holgadas con las que había jugado dos rondas, Kovalyov escuchó de parte del árbitro Tomasz Delega que no podría competir esta vez con esas bermudas por no respetar el código de vestimenta del torneo, algo que no le habían dicho jamás en las rondas previas. De todas maneras, lo único que pide la FIDE es que los ajedrecistas “se preocupen por su apariencia personal porque la imagen debe ser digna y vestirse adecuadamente muestra respeto hacia el juego y los sponsors”. Todo muy vago.

Entonces se aproximó el georgiano Zurab Azmaiparashvili, presidente de la Unión Europea de Ajedrez, se produjo un altercado y Kovalyov se fue del hotel y del torneo en señal de repudio. Todos pensaron que el ridículo “Bermudas-gate” había desembocado en esa acción, pero cuando Kovalyov escribió en su cuenta de Facebook, se inició el escándalo.

“El asunto no fueron los shorts sino cómo me trataron. Zurab fue muy agresivo, me gritó y usó el vulgar 'gitano' como un insulto, además de repetirme que la FIDE me sancionaría. Intenté no hacer nada estúpido y le pregunté por qué era tan rudo y me dijo que porque yo soy gitano. El organizador me hizo 'bullying', me amenazó, me gritó y me insultó racialmente. ¿Qué harían en esa situación? Muchos lo hubieran golpeado en la cara o insultado. Yo decidí irme”, contó Kovalyov.

 “No traje pantalones porque subí unos kilos y me van apretados. Si me hubieran advertido, habría ido a comprarme unos al shopping. Pero fui tratado como basura. Elegí irme antes de hacer algo estúpido. No apelaré. Me disgusta este tipo de personas. No quiero el dinero. Me vuelvo a casa”, cerró.

Para Kovalyov, su casa desde hace ocho años es Canadá, país al que representa desde que emigró hacia allá desde Argentina, cansado del destrato al que lo sometieron las ex autoridades de la Federación Argentina de Ajedrez, también denunciado en su momento por los mejores jugadores nacionales. Además, la familia había sufrido el "corralito" y episodios de inseguridad.

Anton había llegado al país en 2000 junto a sus padres, Sergey y Tatiana, y a su hermano Sergei, con quienes se alojó en una pensión de Once. Su talento lo llevó a ser representante argentino en la Olimpíada de Dresden 2008, cuando era maestro internacional y en el tercer tablero logró 5 puntos (3 victorias, 4 tablas y 2 derrotas) en 9 partidas.

Y así la Copa del Mundo de ajedrez se manchó con un escándalo racista justo el mismo día en que a Carlsen, el campeón mundial, lo bailaban sobre el tablero.

Le tapó la boca a un eurodiputado misógino


Una mujer ganó un torneo de ajedrez de elite cinco meses después de que un eurodiputado neoliberal justificara en el Parlamento Europeo que las mujeres debían ganar menos que los hombres porque objetivamente son menos inteligentes. “No hay ninguna mujer entre los cien mejores jugadores de ajedrez en el Mundo”, había argumentado para ganar el debate con una diputada socialista que le había salido al cruce.

Posadas (Viernes, 4 de agosto) Hou Yifan, la actual número 1 del ranking femenino, ganó el tradicional torneo Magistral de ajedrez de Biel, Suiza que concluyó ayer.

Pero esta no es una noticia deportiva. Hou, es su apellido, se convirtió en la primera mujer en llevarse el primer premio en los 50 años de historia del festival suizo. Se enfrentó a nueve jugadores varones ubicados entre los veinte mejores del Mundo y con aspiraciones a ser campeones. Es decir, les ganó a la “inteligencia” del ajedrez.

La noticia no es deportiva. La campeona de China marca un hito en la historia de las mujeres en sus luchas de género en contra de la discriminación y la violencia simbólica inscriptas en las prácticas sociales, aquí… y en la China.

La consagración de Yifan, en Biel, ubicada en el cantón de Berna, justo en la frontera lingüística entre el francés y el alemán, fue después de derrotar a jugadores rusos, ucranianos, húngaros y checos, es decir a “nacidos ajedrecistas”, podemos decir para emular la categoría que se usa ahora para designar a los nativos digitales. Todo el siglo XX en esos países el ajedrez fue un juego, digamos de Estado. Y llega la dama Hou, mujer y de un país periférico ajedrecísticamente hablando y les gana. Mujer y marginal.

Toda una lección de la china. ¿Sabrá que le está respondiendo con hechos a los energúmenos que todavía expresan a sectores sociales en cargos públicos? Recordemos que en marzo pasado, hace poco, en tiempos políticos, que el eurodiputado polaco, confesamente neoliberal, Janusz Korwin-Mikke generó una gran polémica en el recinto al defender la brecha salarial entre hombres y mujeres, a la que justificó afirmando que la “inferioridad” femenina es “objetiva”, biológica y no social. El comentario, por supuesto motivó un cruce con la parlamentaria socialista de Valladolid Iratxe García. Le dijo de todo. Todo lo que una militante de género puede decirle. Pero al varón no le entraba bala. Y argumentó: “¿Sabe usted cuántas mujeres hay entre los primeros cien jugadores de ajedrez? Se lo diré: ninguna.

Por supuesto, las mujeres deben ganar menos que los hombres porque son más débiles, más pequeñas, menos inteligentes”, dijo durante la sesión de la Eurocámara del 1° de marzo. Korwin-Mikke, que no está adscrito a ningún partido político, pero defiende las ideas neoliberales y dmira a Ronald Reagan y Augusto Pinochet, y considera que el “generalísimo” Franco “era demasiado estatista” y Trump “demasiado proteccionista”. Hou dio también una lección como china, no sólo como mujer. En la Suiza bilingüe heredera de las filosofías de del centro de Europa, una mujer china dio lecciones. Rompió también con la hegemonía del pensamiento. Se dice que el ajedrez nació en la India, pero su desarrollo moderno, su consagración como deporte, juego ciencia y disciplina y construcción de métodos y lógica, hace tiempo que se dio en Europa. Y los pensamientos no flotan en el aire. Como en la economía, como todo en nuestro Mundo globalizado imponen hegemonía desde el centro a la periferia. Por algo los filósofos o economistas del mundo subdesarrollado, para hacerse conocer, o simplemente para hacerse escuchar se van a vivir a París. ¿Un ejemplo? Ernesto Laclau. Cuando andaba por Buenos Aires, o Córdoba, Rosario o Tucumán, militando en la izquierda nacional, era un ignoto aunque ya escribía y hacía formulaciones críticas.

¿Cuándo se lo conoció? Después de que se radicara en Inglaterra. Y desde allá pensaba a la Argentina, a su América Latina. Y era escuchado. Y escribió “La Razón Populista”. Nuestra Hou Yifan hizo el mismo recorrido. Nada se sabía de ella aunque ya a los 6 años les ganaba a todos en su natial Nan-Chíng, la capital de la provincia de Jiangsu en la República Popular China, situada cerca del río Yangtsé. Nada se sabía aunque vivía en la segunda ciudad más grande de la región, después de Shanghái. Se la terminó de reconocer cuando hace apenas un año se consagró campona mundial de ajedrez, pero femenino, al vencer a Mariya Muzychuk, por supuesto ucraniana.

Hou, lapidó al energúmeno diputado del internacionalismo neoliberal. Al mismo tiempo avisa que China, se avecina.

A la FIDE se le caen los campeones


Mientras Vesselin Topalov anunciaba hace unas horas que se apea de un Grand Prix organizado por «sospechosos y criminales», Mariya Muzychuk, también ex campeona mundial, acaba de declarar que no jugará en Irán la Copa del Mundo, que está previsto que empiece el 10 de febrero en Teherán. «Está absolutamente claro que no es un país adecuado para una competición tan prestigiosa», afirmó la ucraniana en una entrevista con Eugene Kuzmenko en Censor.net.

La prueba está envuelta en medio de una gran polémica por la obligación de las ajedrecistas de llevar el pañuelo o hiyab. Su hermana Anna, sin embargo, reciente campeona mundial de partidas rápidas y relámpago, sí tiene previsto participar. Queda poco más de un mes para la Copa del Mundo, pero tiene pinta de que la intolerancia y el ajedrez seguirán chocando y serán una fuente constante de noticias. La actual campeona de Estados Unidos, Nazi Paikidze-Barnes, decidió plantarse contra el uso del pañuelo y emprendió un boicot que no ha dejado de generar ruido.

En la guerra que mantiene Vesselin Topalov contra la FIDE, las expectativas no son mucho mejores. En la página web del gran maestro puede leerse un comunicado muy duro, en el que rechaza participar en los torneos del Grand Prix de 2017. El búlgaro critica las «decepcionantes malas decisiones» adoptadas por los gestores de la Federación Internacional de Ajedrez, la «falta absoluta de cualquier estrategia para promocionar el ajedrez en todo el mundo», la «incapacidad de atraer a patrocinadores» y las condiciones «desfavorables» del torneo de Candidatos, que en su opinión dejarán fuera del ciclo por el Mundial a algunos de los mejores jugadores.

Para entender mejor la postura de Topalov hay que tener en cuenta el odio entre su representante, Silvio Danailov, y los responsables de la FIDE, a algunos de los cuales ha calificado una y otra vez como «criminales». Danailov aspira a dirigir en el futuro la Federación Internacional y coincide plenamente con las palabras de su amigo y representado, quien añade que «en los últimos años hemos visto que más y más personas con sospechosos antecedentes e incluso abiertamente criminales son promovidos a los puestos de responsabilidad de la FIDE».

Topalov señala al propio presidente de este organismo, Kirsan Ilyumzhinov, colocado «en la lista negra del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos», y al vicepresidente Georgios Makropoulos, quien según él utiliza su cargo «para encontrar trabajo a sus novias». La última «degradación» de la FIDE, añade Topalov, ocurrió durante la ceremonia de inauguración del reciente Mundial de Rápidas, celebrado en Doha (Qatar). «La persona nombrada por la FIDE para abrir el campeonato no fue otra que Zurab Azmaiparashvili, presidente de ECU (Unión Europea de Ajedrez), con un gran récord de actos poco éticos e incluso criminales durante su carrera», asegura Topalov. El gran maestro afirma que estos delitos incluyen «la compra de un torneo en Strumica en 1995 y un caso de acoso sexual ocurrido en México en 2007».

No es ningún secreto que Azmaiparashvili y la Federación búlgara mantienen otra guerra abierta. Según Topalov y sus compatriotas, por otro lado, la FIDE está en completa bancarrota, noticia que apareció hace varios meses en diversos medios. Con todos estos antecedentes, el excampeón del mundo anuncia que no volverá a disputar el Mundial ni los torneos del Grand Prix mientras no cambie la cúpula directiva de la Federación Internacional.

LOS LADRONES DE AJEDREZ GIGANTE


Poços de Caldas es una localidad brasileña al sur del estado de Minas Gerais conocida por sus balnearios y aguas termales. Cuenta en el centro de la localidad de poco más de 150 000 habitantes con una plaza llamada de los Inmigrantes donde, desde hace más de tres décadas, en 1983 fue instalado un ajedrez gigante con unas piezas de unos 80 centímetros de altura.

El gigantesco juego sobre el tablero cuenta con 32 trebejos, siendo una de las atracciones de la localidad para los turistas que la visitaban, fue remodelado, junto con la plaza, el pasado mes de diciembre del año pasado y entonces ocurrió lo inesperado.

Las piezas empezaron a desaparecer de tal forma que en un espacio de meses salieron 26 de las 32 que figuraban en el tablero, a pesar de que se almacenaban en un edificio adjunto.

La Policía Civil del municipio abrió una investigación y llevó a cabo una operación denominada, cómo no, ‘Jaque Mate’ y ha terminado dando con los culpables: se trata de tres jóvenes universitarios, dos chicos y una chica, que fueron trasladados a Comisaría habiendo rescatado un total de siete trebejos de los que cinco estaban en un mismo domicilio fuera de Poços de Caldas ya que habían sido trasladadas a otras tres localidades.

Los jóvenes confesaron el robo y se enfrentan a una pena de entre dos y ocho años de cárcel por el robo de objetos, en este caso 26 trebejos del gran ajedrez.

Hay que citar que la localidad está lógicamente vinculada al juego ya que fue sede entre otros del Campeonato Internacional Juscelino Kubitschek (2002), Abierto de Brasil (2003), Festival Nacional de Jóvenes (Fenac) (2004), Campeonato brasileño de Ajedrez Escolar (2010 y 2016), y del 21 al 31 de agosto de este año acogerá el Campeonato Mundial de ajedrez sub-8, 10 y 12.

Corren a niña de torneo de ajedrez ¡por llevar vestido “provocador”!


¡Le llegaba a la rodilla!
 
Gran indignación ha causado a nivel mundial el caso de una joven ajedrecista que fue expulsada de un torneo en Malasia por portar un vestido considerado como “provocador”.

Se trata de una niña de 12 años, quien se ha destacado por ser una excelente estratega del ajedrez pero que fue echada del torneo ir ataviada con un vestido de manga corta y que le llegaba a la altura de las rodillas.

El entrenador de la niña, Kaushal Khandar, exigió una disculpa de los organizadores pues la adolescente se sintió “acosada y humillada” pero sobre todo discriminada por los organizadores, quienes declararon que su vestido “suscitaba una tentación visto desde cierto ángulo, desde muy lejos”.

Por su parte el secretario general de la Federación de Ajedrez, Nik Hishamuddin Nik Mustapa, reveló a los medios que el código de vestimenta del torneo había sido aplicado debido a que se llevó a cabo en una escuela pública donde las normas son aún más estrictas. Cabe destacar que Malasia es un país musulmán moderado pero la influencia de los conservadores ha tenido un auge en últimos años.

NASA CAPTA UN TABLERO DE AJEDREZ GIGANTE


La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos, más conocida como NASA por su nombre en inglés, sorprendió al publicar hace un par de semanas una fotografía que muestra una suerte de “tablero de ajedrez” en la Tierra.

Se trata de una imagen tomada por astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI), que muestra la superficie terrestre en una parte del norte del estado de Idaho, en Estados Unidos, específicamente junto al río Priest.

Según explica la NASA, la ilusión óptica del tablero de ajedrez es creada por una técnica de forestación en que, para mantener la sustentabilidad de los bosques, se cortan porciones del mismo, mientras que otras se dejan intactas.

Así, los cuadrados más blancos corresponden a terrenos donde hay árboles más jóvenes, que han sido cubiertos por nieve (es invierno en el hemisferio norte). En tanto, los cuadrados más oscuros son lugares donde el bosque es más denso, con árboles más viejos.